Mi podcast

lunes, 28 de junio de 2010

Actividad 3 Modulo 3 Post de imágenes








Como parte del proyecto Retratando mí México he propuesto el guión "El “subempleo” en la vida cotidiana de las calles en la Ciudad de México".

Proyecto Retratando mi México
(Actividad 3. Post de imágenes)
Tema
El “subempleo” en la vida cotidiana de las calles en la Ciudad de México
Objetivo
Describir la variedad de actividades del “subempleo” desarrolladas en las calles de la Ciudad de México
Justificación
Como consecuencia de la política económica neoliberal seguida por los gobiernos, desde la década de los ochenta, de nuestro país, un fenómeno social “salta a la vista”: la precarización de las condiciones de trabajo que se han convertido en signo de los tiempos actuales de la realidad de la vida cotidiana de la Ciudad de México. Pocos empleos remunerados con mínimas prestaciones y raquíticos salarios han arrojado a la “calle” a un conjunto de personas, que para sobrevivir tienen que realizar un conjunto de actividades clasificadas, en el discurso oficial, como subempleo, porque no tienen lugar en los registros oficiales y carecen de la cobertura de prestaciones sociales. Evidenciar este fenómeno social, para posteriormente entender la cotidianeidad de las personas que laboran en la calle es una exigencia ética y educativa que como docentes debemos de plantear a los alumnos.

En la Ciudad de México las personas que laboran en la calle se han convertido en una “estampa” de la vida cotidiana, pocas veces reparamos en su “mundo de vida”, pero esta realidad social, en muchos de los casos, es la que van a vivir algunos de nuestros estudiantes al no encontrar empleo formal. La idea es entender la complejidad de este fenómeno social, con argumentos claros e imágenes ilustrativas.
El tema de la precarización laboral y el subempleo se aborda en la temática de la segunda unidad de Ciencias Políticas y Sociales II.

lunes, 21 de junio de 2010

domingo, 13 de junio de 2010

Modulo 2 actividad 4 Edublog

Esta actividad me resultó muy productiva, creo que me oriento a la forma en cómo quiero trabajar con mis alumnos para el ciclo 2010-2011. Para el uso del edublog utilicé los sitios de facebook y blogspot. A continuación se describe la propuesta:

Actividad 4 Modulo 2 del Diplomado “Aplicaciones de las TIC para la enseñanza”

Nombre de la herramienta: Blog de aula (Facebook, blogspot)

Uso o estrategia a desarrollar.
De acuerdo al Modelo de madurez en el uso de las TIC se llevarán a cabo las siguientes actividades:

Aa2.1. Búsqueda eficiente de información en internet.
Ab2.2. Uso de grupos (facebook) con fines de estudio

Objetivo educativo de la herramienta.

Hacer un uso eficiente de algunas actividades en líneas, de acuerdo al Modelo de madurez en el uso de TIC, con la finalidad de facilitar el aprendizaje de los alumnos para el primer contenido temático de la Primera Unidad de la asignatura de Ciencias Políticas y Sociales I.

¿Qué asignatura, tema o propuesta académica apoya?

Asignatura.- Ciencias Políticas y Sociales I
Tema.- “Origen, desarrollo y campo de estudio de la Sociología y la Ciencia Política”
Aprendizaje.- El alumno describe el espacio disciplinario y los oficios profesionales en las ciencias sociales.

Descripción general de los destinatarios

Alumnos regulares del grupo 502 de la asignatura de Ciencias Políticas y Sociales I, para el ciclo escolar 2010-2011, del Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Sur. Son alumnos que cursan el quinto semestre con edad promedio de 17 años, con un marcado interés por las TIC

Indicadores para la realización de la actividad.

Alumn@s:

Estas son las actividades que se desarrollaran en el contenido temático "origen, desarrollo y campo de estudio de la sociología y la ciencia política"


Tarea extra-clase, consistente en la elaboración por equipo de dos controles de las lecturas:
“Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales”, Immanuel Wallerstein, coordinador, disponible en la siguiente url: (http://books.google.com.mx/books?id=9cNDyAAwRt8C&dq=abrir+las+ciencias+sociales), y se puede consultar la conferencia-reseña del Informe en la siguiente url: (http://www.rau.edu.uy/fcs/dts/Maestria/Wallerstein.pdf)

“Origen, desarrollo y campo de estudios de la ciencia política y la sociología”, de Víctor Efraín Peralta Terrazas, en Lecturas de ciencias políticas y sociales, continuar con,

Exposición por equipo, empleando presentación en power point sobre aspectos históricos, analíticos y disciplinarios de las ciencias sociales, tomando como base las lecturas. La designación del equipo expositor se realiza por lo menos con una sesión de anticipación.

Discusión colectiva sobre la tarea extra-clase de los controles de lectura y la temática abordada en la exposición,

Enviar los controles de lectura al sitio facebook del profesor:
http://www.facebook.com/group.php?gid=131882256837993


Saludos

Profesor. Valentín Martínez Cruz

Reglas de participación

Los alumnos participaran como miembros de un equipo de trabajo, el denominaran desde la primera clase

Sólo podrán editar los alumnos registrados en un equipo de trabajo y las cuentas las asignará el profesor

El profesor fungirá como el administrador y moderador
¿Cómo evaluará la actividad?

Para la los controles de lectura se tomará como elemento principal el manejo de las ideas principales y conceptos manejados.

Publicación de los controles en el sitio facebook del profesor

Dirección de edublog.

http://www.facebook.com/group.php?gid=131882256837993

http://valentinmartinezcruz.blogspot.com/ (curso de Ciencias Políticas y Sociales I)